La neurosis es una condición de orden psicológico
que altera la percepción de la vida de quien la enfrenta e influye en su
entorno y su relación con las demás personas. El término data de 1769 y fue
aplicado a todas las enfermedades del sistema nervioso. La enfermedad ha ido
evolucionando en la forma como es interpretada, ya convertida por algunos en
muestra de una personalidad excéntrica, en definición para una forma de
ansiedad, se convirtió en palabra de uso común y en muchas ocasiones para nada
ligada a lo que la neurosis como enfermedad es
realmente.
Hoy se sabe o al menos así la interpretan muchos médicos, es un estado
de ansiedad, una situación derivada del estrés que mediante conductas negativas
o demasiado compulsivas tratan de buscar una salida a esa situación de
apremiante ansiedad y nerviosismo.
La neurosis, ha sido durante mucho tiempo
investigada por la comunidad médica ya algunos le atribuían desmayos y fiebres,
y Freud la denominó psiconeurosis, la neurosis no era más que una situación
nerviosa extrema en que el paciente abriga temor sobre la vida, sobre el
futuro, desarrolla fobias y manías y se siente tan apremiado que vive en una
espera angustiosa.
La característica principal del neurótico es que rechaza de la
conciencia aspectos de su realidad interna, tomando distancia de sus
sentimientos, pensamientos o deseos, mediante pautas rígidas de acción o
estrategias psicológicas que tiene automatizadas y por lo tanto utiliza sin
darse cuenta, pese a que en algún grado es consciente de que hay algo en su interior
que no acaba de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida más
plena. (Sánchez, 2017)